miércoles, 24 de febrero de 2010

A LA HORA DE COMPRAR UN TELESCOPIO


A LA HORA DE COMPRAR UN TELESCOPIO

Creo que con la tercera entrega sobre telescopios los aficionados podrán armar, balancear, colimar el equipo adquirido. Debemos de tener también en cuenta la edad del futuro astrónomo, si el que va a usar dicho equipo es un menor de edad para evitar problemas y que el niño o adolescente se pueda manejar solo es conveniente la compra de un telescopio “Reflector con montura Azimutal sin motor sincrónico” como el que ilustra la foto. Su manejo no es complejo a la hora de cambiar la posición de un lugar a otro del cielo. En el mercado podemos elegir la marca de nuestro agrado.




Para los aficionados mayores y con un poco de experiencia se pueden embarcar en un “Reflector con montura Ecuatorial, que tenga la posibilidad de implementar mas adelante el motor de arrastre o sincrónico y la mini computadora” como muestra la foto. Debemos recordar que siempre debemos adquirir telescopios para uso astronómico y no para lo observación de la vida silvestre. Espero que este último aporte sobre telescopios les aclare las dudas a la hora de la compra.



Prof. Sergio Toscano
(Observatorio Astronómico “Padre A. Kolping”)Posadas – Misiones – Rep. Argentina.

observatorioastromovil@yahoo.com.ar

observatorioastromovil@hotmail.com


martes, 23 de febrero de 2010

Ultima nota sobre Telescopios
























Balanceo del telescopio con montura Ecuatorial


El telescopio debe de estar bien balanceado, tanto en su eje polar como en el ecuatorial, un telescopio bien balanceado no perjudica los movimientos de arrastre fino del ecuatorial ni del polar.

Balanceo del eje Polar:

Para realizar este trabajo se debe aflojar el freno del eje polar para que trabaje libremente, el balanceo se realiza subiendo o bajando el contrapeso hasta que la barra que contiene la pesa se ubique en forma horizontal hasta encontrar el equilibrio necesario, ajustar el freno (tornillo) de la pesa y el freno del eje polar.

Balanceo del eje Ecuatorial:

Aflojar el freno del eje ecuatorial y levemente aflojar los tornillos de las abrazaderas que sostienen al tubo (recuerde que la parte trasera del tubo contiene el espejo primario y la celda y por su peso se moverá hasta dejar el tubo apuntando hacia arriba (en forma vertical). Suavemente deslice el tubo hacia arriba con la palma de la mano desde abajo, hasta que el tubo adquiera el equilibrio necesario hasta colocarse en forma horizontal al encontrar el punto de gravedad (esta operación se debe realizar con el ocular puesto en el porta ocular). Una vez equilibrado, ajuste los tornillos de las abrazaderas para evitar el deslizamiento del tubo, es recomendable realizar en el tubo unas marcas o líneas paralelas a las abrazaderas, estas marcas le permitirán extraer el tubo de la base y siempre estarán marcando el punto de equilibrio, las mismas se pueden realizar con un marcador indeleble de color que contraste con el color del tubo o se puede pegar un pedazo de cinta de papel engomado a ambos costados de las abrazaderas.

Anteojo buscador y porta ocular

El anteojo buscador es en realidad un pequeño telescopio refractor de poco aumento y gran campo visual, en su interior se puede observar dos hilos cruzados. El anteojo buscador debe de estar colimado (alineado) con el eje óptico del ocular. La alineación se debe realizar apuntando un objeto terrestre a la distancia (torres de antenas, edificios, luces etc.) a través del ocular y es conveniente realizar dicha tarea a la luz del día. Una vez que en el centro del ocular de mínima potencia se encuentra el objeto apuntado se frena el telescopio en sus dos frenos y se observa por el buscador si el objeto apuntado se encuentra dentro del campo visual y próximo a la intersección de los hilos. Los tres tornillos a 120º que sujeta el buscador le permitirán ajustar hasta que el objeto se encuentre en el centro de los dos hilos. Este trabajo se debe realizar muy a menudo si el telescopio es transportado a distintos lugares y es conveniente al principio realizarlo entre dos personas (una mantiene firme el telescopio observando por el ocular el objeto en el centro mientras la otra opera con la alineación del buscador).
Distancia focal y potencia de aumento

Todos los telescopios indican cual es su distancia focal y la abertura de diafragma de luminosidad. La luminosidad de un telescopio depende del diámetro de su espejo parabólico y si distancia focal. Si el espejo es pequeño y su distancia focal es grande (siempre se expresa esta medida en milímetros), esto le restara al telescopio luminosidad, en tanto que un espejo grande con una distancia focal media le brindara mayor cantidad de luz. Por lo general los telescopios vienen con dos o tres oculares de distintas potencia de aumento, pero solo figura la distancia focal de cada uno. Para saber que potencia de aumento le brindara cada uno el paso a seguir depende de un cálculo matemático.
Ejemplo: Distancia focal del telescopio 1.000 milímetros, distancia focal del ocular 25 milímetros. Para obtener la potencia en aumentos debemos dividir la distancia focal del telescopio por la del ocular = la potencia que nos dará el ocular es de x 40 aumentos (nos acerca 40 veces lo que vemos a simple vista). Si la distancia focal del ocular es de 12 milímetros la potencia es de x 83 aumentos, si la distancia focal del ocular es de 8 milímetros la potencia es x 125 aumentos, en tanto que uno de 4 milímetros nos dará x 250 aumentos. Como podemos ver, siempre hay que dividir las dos distancias focales, ya que existen en el mercado y se venden como accesorios infinidades de oculares. El gran error de los principiantes astrónomos es querer observar todo con el mayor aumento posible, un mayor aumento lo podemos aplicar si el objeto a observar es muy luminoso (la Luna), si el objeto es un planeta debemos observarlo con un ocular de media potencia para no disminuir su frágil luminosidad, solamente para observaciones de la Luna se puede aplicar las máximas potencias y los lentes Barlow (duplicadores o triplicadores de potencia). Las observaciones de Nebulosas o Cúmulos globulares se realizan con la mínima potencia para recibir una imagen pequeña pero bastante luminosa y nítida. Como se puede apreciar, una mayor distancia focal del telescopio le brindara mayor aumento pero le restara luminosidad y nitidez a la imagen, mientras que una distancia focal corta le brindara con el mismo tamaño de espejo mayor luminosidad y nitidez pero le restara potencia en el aumento. El la astronomía de campo lo importante es la luminosidad que nos brindara nuestro equipo y no el aumento excesivo del ocular a usar…”Téngalo en cuenta”


Prof. Sergio Toscano

Observatorio Astronómico "Padre A. Kolping"

Posadas - Misiones - Rep. Argentina


domingo, 21 de febrero de 2010

2da jornada Astronómica "Una noche bajo las Estrellas"














Segunda Jornada Astronómica
Con una afluencia de más de 150 personas se realizo el viernes pasado la segunda jornada de “Una noche bajo las Estrellas” en el Centro de Convenciones y Eventos (Parque Centro del Conocimiento) de Posadas, en la Provincia de Misiones (Rep. Argentina). Como estaba previsto se inicio con la observación de la Luna en creciente para después trasladarse el público a la sala 3 para disfrutar del video y la charla a cargo del Prof. Sergio Toscano. Finalizando la misma con la observación por telescopios de los planetas Marte y Saturno. Cabe recordar que se realizan con los auspicios de Gobierno de la Provincia y es organizada por el Observatorio Padre Kolping y la Asociación Misionera de Estudios Astronómicos. Realmente un muy buen inicio teniendo en cuenta que en la primera la afluencia de público supero las 300 personas.... esperamos que se mantenga la tendencia a lo largo del año.








miércoles, 10 de febrero de 2010

El Cielo estrellado del 25 de Mayo de 1810














"Efemérides Astronómicas de 1810"

Hemos dejado atrás el Año Internacional de la Astronomía y hemos arribado al año del Bicentenario de la Patria, desde los cuatro puntos cardinales del País se están preparando distintas actividades para festejarlo. La Astronomía no puede ni quiere estar ausente en esta magna fecha y desde la provincia de Misiones en la Republica Argentina nos complace presentar este trabajo realizado por el Prof. Sergio Toscano (director del Observatorio Astronómico Padre A. Kolping y director de Investigaciones Astronómicas de la Provincia).
Alguien se imagino… ¿Como fue el cielo estrellado del 25 de Mayo de 1810?, ¿Cual era la situación de cada planeta y su ubicación en la bóveda celeste?, ¿Que luna ilumino esa patriótica noche de festejos al ritmo del Minué? En este informe especial ustedes podrán revivir todos los acontecimientos desde el punto de vista Astronómico.

Eclipses de Luna

El año 1810 fue un año de mucha actividad astronómica, comenzó el 21 de Marzo con un Eclipse Penumbral en la constelación de Virgo y se dieron a lo largo del año tres eclipses Lunares Penumbrales mas: 19 de Abril en la constelación de Virgo, 13 de Septiembre en la constelación de Piscis, y 12 de Octubre en la misma constelación. Solamente dos de estos cuatro Eclipses Penumbrales fueron visibles desde la Argentina (21 de Marzo y 13 de Septiembre). Cabe acotar que en 1817 - 21 – 28 – 32 etc. se dieron cuatro eclipses Lunares por año y casi todos eran Penumbrales.

Eclipses de Sol

En lo que respecta a Eclipses de Sol, se produjeron dos: El 4 de Abril se produjo un Eclipse Anular de Sol en la constelación de Piscis, no visible desde la Argentina. El segundo, también Anular se produjo el día 28 de Septiembre y se pudo ver en gran parte de territorio nacional como Parcial, no fue visible desde Ushuaia y Tierra del Fuego.














La Luna

El 25 de Mayo la Luna entro en la faz del Cuarto Menguante a las 12hs 21’ (huso horario actual Argentino – 3hs) en la constelación de Acuario y apareció en el horizonte del Este a las 00,12’ (noche del 25 pero madrugada del día 26) y se oculto en el horizonte Oeste a las 13hs 12’.















Revoluciones Planetarias

Esto nos indica en que constelación se encontraba cada planeta y su distancia orbital con respecto al Sol. Comenzaremos con la ubicación de nuestra estrella Helios, nuestro Sol se encontraba en la constelación de Tauro a 152 millones de Km. de la Tierra.
Mercurio se encontraba en la constelación de Tauro a 61 millones de Km. del Sol.
Venus en la constelación de Tauro a 108 millones de Km. del Sol.
Marte en la constelación de Tauro a 230 millones de Km. del Sol.
Júpiter en la constelación de Aries a 744 millones de Km. del Sol.
Saturno en la constelación de Ophiuchus a 1.500 millones de Km. del Sol.
Urano en la constelación de Libra a 2.789 millones de Km. del Sol.
Neptuno en la constelación de Ophiuchus a 4.533 millones de Km. del Sol.
Plutón en la constelación de Acuario a 6.472 millones de Km. del Sol.




La Luna en la constelación de Acuario en Cuarto Menguante a 374 mil Km. de la Tierra. Si observamos la ubicación de los planetas nos damos cuenta que se estaba produciendo una alineación planetaria entre el Sol, Mercurio, Venus y Marte que se encontraban en Tauro y se sumaba el planeta Júpiter en Aries, dicha alineación se producía de día y por lo tanto no era visible.




El Cielo estrellado del 25 de Mayo

Suponiendo que las condiciones meteorológicas nocturnas fueron favorables y digo esto por que siempre se muestran dibujos y pinturas donde el tiempo diurno era lluvioso, podemos decir que hacia las 21 hs se podían observar una gran cantidad de estrellas en el firmamento, correspondientes a distintas constelaciones muy conocidas. También se encontraban tres planetas; Saturno, Neptuno y Urano en ascensión recta desde el horizonte del Este, solo Saturno podía ser visible a simple vista como una estrella muy brillante de color amarillo, los otros dos pasaban desapercibidos por asemejarse a estrellas de poca luminosidad. La estrella Acrux, la más brillante de la Cruz del Sur se encontraba presente muy próxima a Rigel Kent de la constelación del Centauro. La estrella Sirio de la constelación del Can Mayor se encontraba sobre el horizonte del Oeste, próxima a la estrella Porcyon de la constelación del Can Menor, la estrella Atria de la constelación del Triangulo Austral brillaba con su magnitud 1.91, mientras hacia lo propio con su magnitud 1.81 la estrella Kaus Australis de la constelación de Sagitario, la rutilante estrella Arturo brillava en la constelación de Bootes y la soberbia Canopus hacia lo propio en la constelación de Carina o el carenado del Navío Argos. La nota acompaña una carta celeste que muestra la situación de las constelaciones esa memorable noche de grandes festejos Patrios!
Dedicado a C.I.B y a todos los Aficionados a esta "Maravillosa Ciencia"




¡VIVA LA PATRIA!...¡VIVA LA ASTRONOMÍA!













Prof. Sergio Toscano.

viernes, 5 de febrero de 2010

Elementos de un telescopio Reflector

Montaje de un telescopio
Segunda parte

El montaje de un telescopio Reflector no es censillo, debemos tener cuidado ya que se trata de un instrumento óptico de precisión. Por lo tanto no debemos golpearlo y si se lo traslada se debe evitar las vibraciones que pueden desalinear el espejo primario con el secundario y perder el eje óptico. Si bien dicho espejo se encuentra montado en una celda con tornillos y resortes, las vibraciones pueden desalinear el eje óptico y esto trae como consecuencia una mala imagen sin nitidez y con aberraciones cromáticas. Todo telecopio reflector trabaja con dos espejos, uno parabólico (el primario) y otro secundario (plano). El primario se encuentra al final del tubo dentro de una celda de aluminio o fundición y el secundario se aloja a la altura del porta ocular sobre un receptáculo denominado “araña” de tres patas a 120º una de otra, o con una sola pata. En muchos telescopios reflectores el espejo secundario va montado sobre una base con resorte y tornillo para su alineación. El primer paso es armar la base, que por lo general se traduce en un trípode para luego instalar la montura, la cual puede ser Ecuatorial o Azimutal. Si es Ecuatorial, colocar el contrapeso en la barra del eje ecuatorial y posteriormente colocar el tubo sobre la montura y ajustar levemente los tornillos de las abrazaderas.

Como funciona una base Ecuatorial

Una base Ecuatorial esta compuesta por dos ejes de movimiento, uno es el “Polar” y el otro el “Ecuatorial”, esto quiere decir que nuestro telescopio tendrá dos movimientos, uno horizontal y el otro vertical. Para un buen funcionamiento en el seguimiento de un astro y compensar el movimiento de rotación terrestre, el eje Polar debe tener la inclinación de acuerdo a la latitud del lugar de emplazamiento (en el caso de Posadas (Misiones) 27º 23’ Sur), dicho eje polar debe apuntar exactamente al polo Sur celeste, a dicho fin se debe contar con una brújula para mayor seguridad. Además de la correcta ubicación del eje polar, la base o trípode debe de estar bien nivelado para obtener un horizonte parejo, de lo contrario el seguimiento del astro nunca será correcto y se ira deslizando lentamente hasta escapar del campo visual del ocular. El eje polar se encuentra montado sobre una corona dentada y dicha corona sobre un tornillo sinfín, al girar el cable flexible lentamente el tornillo hace girar la corona y esta arrastra al eje y al tubo del telescopio contrarrestando el movimiento de rotación de la Tierra (siempre que el freno del eje polar se encuentre apretado, de lo contrario no lo arrastrara). Tanto el eje polar como el ecuatorial poseen un tornillo de fijación o freno los que se aflojan para ubicar el astro a observar y luego se ajustan para que los movimientos finos a través de los cables flexibles puedan realizar el acompañamiento adecuado. El eje ecuatorial trabaja sin corona dentada, este sistema trabaja por la presión que ejerce un resorte espiral dentro de un vástago metálico y permite ubicar nuevamente el objeto a observar en el centro del campo visual del ocular, (cuando se usa continuamente este cable flexible, esta tarea nos indica que nuestro telescopio no esta bien alineado al polo Sur o a la latitud del lugar, también puede que no se encuentre bien nivelado. Un telescopio bien instalado nos permitirá realizar el seguimiento a través de un solo flexible (el del eje polar solamente).





















Ambos telescopios son profesionales en el sistema "Cassegrain" con espejo parabólico principal perforado al medio.
La ciencia Astronómica da para muchas cosas. inclusive para el buen humor del dibujante de un diario local que publico con sorna este chiste en el momento que para comprar "Carne o Papa" se tenia que llevar la chequera en el bolsillo.... siempre es bueno un poco de humor y a la vez nos demuestran que se acuerdan del astrónomo local.



jueves, 4 de febrero de 2010

Telescopios Reflectores y Refractores



Que Telescopio me tengo que comprar


Primera Nota



El antiguo Halley 1800 de construcción casera del Observatorio Kolping


construido por el Prof. Sergio Toscano.

Primeramente quiero dejar en claro que este artículo no es una publicidad de una marca en especial, simplemente es un buen instrumento para los neófitos del tema astro a la hora de tener que comprar un telescopio para aficionados. Los telescopios que se ofrecen en casas de óptica o fotografía son en su mayoría marcas importadas, de China, Japón, Italia, EE.UU. etc. Por lo general dichas casas no poseen personal especializado a la hora de tener que dar a conocer las bondades y el funcionamiento de los equipos que tienen a la venta. Dentro de la gama de telescopios para aficionados nos encontramos con los más comunes en dos sistemas diferentes: los telescopios Reflectores y los Refractores. Pero ojo!, no todos los telescopios que te pueden ofrecer son de uso astronómico, la mayoría de los Refractores pequeños y de un costo irrisorio no sirven para observar el cielo nocturno, solo sirven para hacer observaciones de la vida silvestre usados de día. Esto ocurre porque el lente objetivo es de un diámetro pequeño y no recoge la luz necesaria para la astronomía, los Refractores son tipo catalejo y se mira desde atrás. Los Reflectores trabajan con un espejo primario parabólico y un secundario plano y su observación se realiza desde un costado del tubo (sistema Newtoniano). El telescopio puede tener una base azimutal o ecuatorial, con o sin movimiento de relojería o sincrónico para contrarestar el movimiento de rotación terrestre. En el mercado se consiguen con espejos desde 100 mm de diámetro hasta 250 mm, siempre hablando para aficionados, incluyen dos o más oculares de distintas distancias focales y un lente barlow o duplicador de imágenes. En astronomía no es fundamental obtener mucho aumento del objeto observado sino que el objeto sea luminoso, y eso se logra observando con el ocular de menos aumentos, es decir con el de mayor distancia focal. Solo a la observación lunar se le puede colocar el ocular de mayor aumento y si queremos con el duplicador. La observación planetaria, cúmulos globulares, nebulosas o sistemas estelares múltiples se realizan con muy poco aumento. El tema da para muchos de estos informes (Instalación – Colimación del ocular y el buscador – Alineación del eje óptico – etc). Los precios varían según marca y calidad de la óptica en diámetro, a mayores diámetros más costosos. Además, con el tiempo se pueden comprar muchos accesorios



El telescopio de la derecha es un Reflector con montura ecuatorial.
El de la izquierda es un Refractor con montura azimutal


El otro, es el que quisiera tener yo.... Nos vemos en el proximo informe (si el Quelonio nos deja).


Prof. Sergio Toscano.













lunes, 1 de febrero de 2010

El Centro del Conocimiento de Misiones


















PARQUE “CENTRO DEL CONOCIMIENTO”
POSADAS – MISIONES – R. ARGENTINA

Bajo la premisa "el conocimiento nos iguala y nos da las mismas oportunidades" en el año 2003 comenzó a tomar forma la idea de crear un lugar en donde pudieran reunirse todas las áreas de la cultura, todas las manifestaciones artísticas y científicas; un lugar donde los misioneros pudieran encontrar su identidad como pueblo, volverse hacia la tierra, la cultura interna y expandirse hacia las regiones y países que los rodean llevando todo ese increíble bagaje cultural que los identifica; un lugar estratégico que, por su infraestructura y servicios, fuese un NODO cultural de referencia para la provincia y la región. Hoy, esa idea tiene un nombre: Centro del Conocimiento.
Gracias a la voluntad y decisión de un gobierno que vio más allá de una tierra yerma, que pensó que al dar las mismas oportunidades a todos los habitantes sin distinción de edad ni de clase, se los preparaba para crecer en dignidad y en cultura, hoy, se levanta a nuestro alrededor el Centro del Conocimiento compuesto por:
La Biblioteca Pública de las Misiones - El Centro de Arte y Comunicación - El Teatro de Prosa - El Teatro de Lírica - El Observatorio Astronómico - El Centro Provincial de Convenciones y eventos.
La ciencia no puede estar separada de todas estas manifestaciones artísticas y culturales. "En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo", decía el científico alemán Albert Einstein.
Por esta razón el Centro del Conocimiento también tendrá un Observatorio Astronómico con salas de cine en tres dimensiones (I- MAX) y en donde niños y adolescentes podrán estar en contacto con la ciencia y la astronomía llevados de la mano de expertos que los ayudarán a comprender, aceptar y proteger el mundo que los rodea.